miércoles, 7 de enero de 2009

Crisis de la Economía del Conocimiento

Por William Zavaleta Huaccha
wzavaletah@yahoo.es

En relación a la crisis internacional, los análisis expuestos han prestado poca atención a la estructura productiva del país origen, al hacerlo no solo han excluido este ángulo de análisis, sino que se ha relativizado su importancia y por consiguiente sesgado las propuestas de salida a la misma.

Una mirada a la estructura productiva privada de EEUU al 2007 (87.4% del PBI) nos muestra que el Sector Terciario (Servicios) representa 66% del PBI Privado mientras que el Secundario (Transformación) y Primario (Recursos Naturales), 18.1% y 3.2% respectivamente. Es de resaltar que que el Sector Terciario se ha incrementado desde 1950 ( cuando representaba el 46.8% del PBI Privado) en 40.7% . Esta, y otras características (mencionadas en anteriores publicaciones) propias del aparato productivo actual que han venido ha configurar lo que se denomina como una Economía del Conocimiento o Economía productora de bienes intangibles (Bienes físicos cuya estructura es mayoritariamente intangible, como por ejemplo el celular, la computadora, la cámara fotográfica digital, los CDs de softwares,etc.; y Los Servicios entre ellos los Servicios Personales y los Servicios No Personales)

Bajo este fundamento y los expuestos por otros autores, es que nos atrevemos a caracterizar la crisis actual como una Crisis por Desregulación de la Economía del Conocimiento, más aun si consideramos al sector financiero como integrante de esta economía. Por cierto no es la primera crisis en esta, para muestra basta con recordar la crisis de las punto com en los años 2000-2001, de allí que no sea adecuado negar o menospreciar la existencia y/o hegemonía de esta economía, como lo hacen algunos autores.

De que nos sirve esta constatación al momento de verificar sus efectos, mejor aun a la hora de elaborar propuestas de reactivación o transformación de la situación actual. Da lo mismo elaborar propuestas para una economía industrial o de conocimientos? Qué factores de producción apuntalamos en este nuevo escenario? Qué sujetos productivos promovemos, principalmente? A qué economía y /o subsector productivo dirigimos los recursos?,etc.
Para entender mejor las preguntas anteriores, veamos el comportamiento del empleo en EEUU y a nivel global. Se sabe que en el país del norte sólo un 2% de la mano de obra está empleada en la agricultura y un 9% de la mano de obra en la industria. A nivel global al 2006, el empleo en la industria, la agricultura y la economía de servicios representa 21.9%, 36.1%, 42.0% respectivamente, habiendo evolucionado desde el año 1996 desde las posiciones 21.1%, 41.9% y 37.0%. Para una mejor observación veamos el cuadro que al respecto nos presenta la Organización Internacional del Trabajo (OIT):

Apreciaciones de la Medición del Capital Intelectual

Una perspectiva de la propuesta española http://www.uclm.es/profesorado/capitalintelectual/ a la medicion del Capital Intelectual:
Apreciaciones de la Medición del Capital Intelectual
El Cálculo del Capital Intelectual utilizando el Excel realizado por Nevado y López, es un avance por el solo hecho de utilizar una herramienta informática, además, es una oportunidad, a la cual no nos podemos resistir, para hacer un análisis y contribución de la Medición del Capital Intelectual desde que apareciera la publicación de Edvinsson y Malone El Capital Intelectual, así:
1. Las debilidades que apreciamos en la publicación El Capital Intelectual (no por ello le resta mérito a este excelente trabajo , más aun si consideramos que es un de los primeros trabajos que desarrolla una metodología de medición al respecto) como lo hemos indicado anteriormente, se refieren al momento de sintetizar la fórmula del Capital Intelectual, en este punto Edvinsson y Malone no terminan por definir con claridad sus componentes, tanto C (denominado como Indicador de Medida Absoluta de Capital Intelectual) como i (indice de eficiencia). No ese apropiado utilizar el mismo símbolo a ambos lados de la igualdad en la fórmula, se genera confusión entre indicadores o valores asignados a (C) e (i), además en este último se quedan cortos con los índices que muestran pues no representan la amplitud ni correspondencia con los Enfoques mencionados en el libro: Renovación y Desarrollo, Humano, Procesos, Cliente y Financiero.

2. En cuanto a la fórmula se refiere, nuestro trabajo en la UNI, se centró en reforzarla asi como darle aplicación mediante problemas de cálculo del capital intelectual.
El componente “C” denominado por los autores como Indicador de Media Absoluta de Capital Intelectual pasamos a denominarlo como Inversiones en Capital Intelectual para facilitar su identificación, la representación de la fórmula de Capital Intelectual la realizamos por la inicilaes (CI) para evitar confusión con (C). De otra parte en los Indices de Eficiencia, a falta de mayor precisión, reducimos el uso del mismo a las capacidades del personal (eficiencia del capital humano) para hacer uso de las inversiones en capital intelectual, para ello nos pareció oportuno utilizar las investigaciones: Inteligencia Emocional (Goleman) y Capacidad Emprendedora (Red Alfa de la Comunidad Europea). En esta última, define a la capacidad emprendedora como el grado de materialización de iniciativas y/o proyectos que es lo que se busca con el indice de eficiencia (i), ademas, presenta una mayor amplitud de indices: liderazgo, motivación, innovación, comunicación, tenacidad, responsabilidad, conciencia emocional.

3. El Trabajo de Nevado y López, por lo que se puede apreciar del Software Demo, es una contribución en la amplitud y clasificaficación de los Indices de Eficiencia. Muestra las inversiones de capital intelectual y el indice de eficiencia en cada Enfoque o componente de Capital Intelectual, mejor aun, los presenta en correspondencia con la Contabilidad Española. Sinembargo a pesar de las limitaciones que da el solo conocer la versión demostrativa del software de Nevado y López, me atrevo a realizar algunas apreciaciones que nos permitan seguir avanzando en la Medición del Capital Intelectual:


a) Frente a los Enfoques y su pertenecia a cada Componente del Capital Intelectual, me
parece conveniente seguir utilizando los componentes más aceptados y en ellos los
respectivos Enfoques: Capital Humano (Enfoque Humano), Capital Estructural
(Enfoque de Procesos, Enfoque de Renovación,Renovación -Investigación y
Desarrollo), Capital Relacional (Enfoque Clientela, Enfoque Comunicacional).

b) Los indices de eficiencia utilizados en el Enfoque de Procesos son mas propios para el
Enfoque Clientela).

4. A partir del trabajo de Nevado y López sugiero que los Indices de Eficiencia utilizados
como Indices de Capacidad Emprendedora en la investigación “Economía del Conocimiento y Renovación del Estado” deben pasar a ubicarse entre los Indices de Eficiencia del Enfoque Humano, y utilizar los correspondientes para los demas Enfoques. Un siguiente paso, es adecuar esta aplicación de Nevado y López a la Contabilidad de cada pais, y lo que está pendiente, entre otros, que es determinar una ponderación para cada componente del Capital Intelectual y porque no para cada Enfoque; ademas, construir un softwre que nos permita medir el Capital Intelectual en unidad de tiempo.


Universidad Nacional de Ingeniería (Lima- Perú), 26 de Noviembre del 2008


William Zavaleta Huaccha